La relación terapéutica: una reflexión

¿Cuántas veces habremos escuchado: “no necesito ir a un profesional de la psicología, porque tengo amigos con los que hablar y que pueden aconsejarme”?

En fin… si los problemas personales que tienes los puedes solucionar con apoyo y consejos de amigos/as, está claro que no necesitabas a un/a profesional de la psicología. Simplemente necesitabas eso: apoyo y consejos. Pero una psicoterapia no es eso, aunque sea importante que te sientas apoyado/a por tu psicoterapeuta y aunque te pueda dar algún consejo puntualmente. El vínculo terapéutico es mucho más que eso.

Para empezar, un/a profesional de la psicología ha pasado una serie de años formándose, adquiriendo conocimientos sobre cómo funciona la psique humana, formación que debe y suele durar toda la vida. Esta preparación incluye, o debe incluir, además, el conocer lo suficientemente la propia psique como para ofrecer al paciente/cliente la ayuda más adecuada en cada caso y no mezclar esta elección con las necesidades propias. También incluye desarrollar la suficiente empatía para que la persona a su cuidado se sienta comprendida y en confianza, pero a la vez con cierto grado de distancia emocional para no perder la perspectiva y objetividad. Este es, ciertamente, un delicado equilibrio y una gran responsabilidad.

Por ello, el vínculo terapéutico no es como el de una relación amistosa, aunque los amigos/as muchas veces nos ayuden en situaciones delicadas. Pero cuando hay problemas internos a los que no sabemos enfrentarnos, el amigo o la amiga, por un lado, puede implicarse en exceso, lo que no le permite esa distancia necesaria para poder ayudar; y por otro lado, normalmente no tiene una serie de conocimientos que le ayuden a interpretar correctamente lo que está pasando en el interior de la persona y cuál puede ser la salida. Guiar en ese proceso no es un asunto de consejos.

Ángeles Delgado

Auto aceptación no es resignación

Auto aceptación no es resignación En psicoterapia se habla a menudo  de que no hay cambio sin aceptación. Así, sin pensar mucho, parece contradictorio. ¿Cómo voy a aceptar este comportamiento tan autodestructivo o ese hábito tan feo? ¿Eso no equivale a renunciar a...

¿Cómo te relacionas contigo?

¿Cómo te relacionas contigo? Se viene mucho a terapia por problemas con las relaciones con los demás, cosa fundamental en la vida, por supuesto. Nos preocupamos por tener buenas amistades, nos cuestionamos sobre nuestras relaciones familiares, con los/as...

¿Es posible cambiar los hábitos?

¿Es posible cambiar los hábitos? Muchas veces damos como excusa para no hacer algo  el “no tener costumbre”. Por ejemplo, alguien te cuenta que se aburre ahora que se ha jubilado o que se han ido los hijos. Espontáneamente te sale sugerirle que haga nuevas...